domingo, 9 de agosto de 2015

11:11, lecturas poéticas del verano en NewHive


La web New hive, quizá como parte de su estrategia de promoción, ha invitado a diferentes escritores de Internet para hacer recitales virtuales. El evento es llamado “11:11 summer poetry series” y se ha venido realizando cada jueves desde el 23 de julio. El próximo 13 de agosto concluye con la presentación de Cassandra Gillig. Hasta ahora han participado: @postcrunk (Martín Bell), Mira González (Select Tweets, junto a Tao lin, 2015, I will never be beautiful enough to make us beautiful together, 2013), Joshua Jennifer Espinoza (i'm alive / it hurts / i love it 2014).

New Hive es una plataforma de blogs que permite la creación de fichas interactivas, imagen, sonido, video y texto ... todo se mezcla para crear pequeños cuadros artísticos y extraños.




jueves, 6 de agosto de 2015

Reflex-fanzine (notas)

 
UNO. Por correo humano han llegado tres fanzines desde México: Kátharsis XXI, Metrópolis y Robots Confeti. En los tres participa como compilador o editor o poeta: Luis Eduardo García, autor de poemarios premiados, menciones en instituciones académicas y demás cosas. Junto a ellos tengo dos fanzines de aquí, de Colombia. Un fanzine de Damián Salguero llamado “apartado Isabel” y una antología de poetas colombianos llamada Licorería Babel, prologada por Juan Manuel Zermeño, mexicano (quien también participa en los fanzines ya mencionados), quien se atreve a hablar mucho de poesía joven pero no de quienes prologa (lol).

DOS. La literatura latinoamericana es bastante rica, mezclada de todo tipo de referencia, inmersa en el lenguaje.Comparándola con la de sus contemporáneos norteamericanos o europeos. En estos fanzines, sobretodo, en querer construir con el lenguaje algo que seria como el sueño abducido por extraterrestres en una calle en que los yonkis no reconocen si viven o mueren. Prevalece cierta forma de jugar con el lenguaje, la rima o los versos con algún tipo de música, no muy distinta a autores ya reconocido. Sin embargo hay cosas que sobresalen. De ellas hablaremos.


TRES. De los autores mexicanos tenemos a Xel-Ha López, que está allí entre el limite de tradición y la "literatura alternativa", Luis Eduardo García que, paradójicamente, es el poeta más “alt lit” que haya leído en español, tiene su comparativo en, por ejemplo, Ana Carrete o Megan Boyle. Damián Salguero, es explosivo en sus versos como en sus performance. Es editor de La silla renca. José Rengifo, un poeta del submundo de las ciudades, de los rincones de la juventud de los que suelen omitirse.

CUATRO. Otros autores colombianos que quizá puedan integrarse a esta lista serían: Cesar Cano y David José Bolaños.

CINCO. El mexicano Luis Eduardo García hace un buen trabajo en la edición y selección de nuevos autores. La literatura como Internet provee un espacio para todos. Si bien muchas de sus opiniones sobre autores jóvenes son de un Chus Visor adolescente, si hay un trabajo que habla por él de mejor forma. Y es de todos quien más se encuentra en Internet. Algunos de los autores que tienen estos fanzines están en la red, perdidos porque no se interesan por cuidar esos espacios, otros son nuevos en ella (se animan a entrar ya que ven un grupo amplio d electores a los cuales llegar). Pero este es el gran problema de este tipo de publicaciones; difícilmente hubiera podido acercarme a estos libros de no ser por que alguien visitaba México y otro alguien decidió regalarlos. O porque el amigo de un amigo dice en fb a otro amigo que quizá a alguien le podrías vender una de las cincuenta copias de su texto, como ha ocurrido con autores colombianos a los que llego como andando por trochas en medio de las montañas. Muchos aprecian esa nostalgia del papel, de los físico, de lo escaso y underground, como si por ello fueran ya buenos. Como si lo que es muy leído o de fácil acceso es malo y vacío. Hay autores en este país de los cuales quisiera hablar, pero que prefieren no exponerse en internet por miedo al plagio, a la lectura o a la banalización. 


SEIS. Ni el papel ni Internet hace autores. Los lectores, ellos, ¿quién lo sabe?, pero mueven la obra, por lo menos. Así que pueden googlear alguno de estos autores. Es difícil crear un panorama de, por ejemplo, la literatura colombiana (ver aquí), cuando ni siquiera se puede tener acceso a las publicaciones. Hay cantidad indefinida de premios nacionales de poesía, de todos casi nada leemos. En México es un tanto diferente, al parecer hay una actividad más intensa que es producto de una inversión estatal en la cultura. Colombia está lejos de eso. Pero este mal, la dicotomía de desprecio - amor, de papel - internet, de alt lit - poetas serios, de chirris - hipster, sólo responde a un deseo de diferenciarse del otro, pero está lejos de ser un productor de literatura. Estaría mejor juntar manos, abrir los espacios, y aprovecharlos cómo mejor vengan.

SIETE. Temo que eso sucede en todas partes. De igual forma, autores que se dan a conocer a través de Internet y que luego al llegar al papel critican todo de otros autores que empezaron como este. Son cosas dificiles de entender. Y que de igual forma suceden en todas partes.  Podría ser todo distinto. Pero esto es una utopía.

OCHO. Se incrementa el uso de e-zines, se envían unicamente por correo electrónico o por suscripción paga o medios similares que no son abiertos. Esto es una opción si lo que se quiere es simplemente llegar a cierto público. O restringir la lectura; como se ha hecho en los Tumblr con clave que se comparte en algunos foros o grupos de amigos. Internet puede ser sinónimo de fácil acceso pero esto puede limitarse. Al igual que las editoriales pueden saltar fronteras con los e-book sin perder mucho. Y ambas cosas podrían llegar a ser mecanismo de mercado. Pero esto es lo que disgusta a los artistas que ven en la palabra un enemigo, cuando es lo que hacen todo el tiempo, ni siquiera lo que es gratis y de libre acceso está libre de ello. Ni lo exclusivo y cerrado. Te gusta comprar, compra. Te gusta lo gratis, bajalos ilegalmente. Crees en la literatura libre, dejala libre. Crees que los autores merecen algo, haz que suceda de ese modo. Pero como reza el verso de Goldsmith: “Lo que no se comparte, no existe”. 


Los reyes subterráneos, veinte poetas de México



Si hay algo que da valor en los autores jóvenes, los autores que sobresalen en Internet, fanzines o medios menos accesibles como plaquettes, es su dialogo con su entorno, con su tradición literaria, su contexto social y con su propia forma de ver y entender el mundo. Esto es crucial. Entre los países latinoamericanos que muestran más fuerza en esto, tanto en poesía como en su narrativa, es México. Este país siempre ha parecido una obsesión literaria. Los reyes subterráneos, editado por la Bella Varsovia 2015, es muestra de esto. La cantidad de publicaciones, libros, antologías, fanzines, como el financiamiento por parte del gobierno a iniciativas culturales ha hecho que emerjan una gran cantidad de autores, de publicaciones y posibilidades para los nuevos autores. Que además, cuentan con Internet para ampliar y mejorar esos lazos. Y ese fue el reto que enfrentaron sus editores en la compilación.
El prólogo que hacen Luna Miguel y Elena Medel se construye como un dialogo, una conversación entre dos puntos de vista y dos formas de acercarse a la poesía de este país y a estos autores en especifico. Leemos casi al desnudo un ejercicio editorial, una búsqueda y sobre todo, un panorama de lo que viene sucediendo. De lo que está sucediendo. Porque algo está sucediendo. Se presentan con una posible división. Uno: autores más entregados a escribir persiguiendo su tradición, ahondando referencias de sus propios territorios. Dos: autores que han crecido influenciados por grupos como la alt lit, que han crecido y desarrollado dentro de Internet su escritura, estableciendose dentro de la llamada “literatura alternativa”. Entre poetas y no-poetas. Una diferenciación que puede traducirse en un punto de encuentro. Y es que es tan diverso lo que sucede dentro de la poesía mexicana que sin duda esto la define.

Ahora, estos autores tensan sus relaciones con su tradición, aun lo más allegados a la alt lit. Algunos son traductores, como Jesús Carmona Robles y Martín Rangel. Algunos tienen búsquedas especiales en el lenguaje, como Augusto Sonrics, que lo acerca más a un tipo de poesía conceptual (ver Depresión Decente). Autores como Yaxkyn Melchy, David Meza y Gerardo Grande vienen de una explosión a la que se debe mucho como lo fue La red de los poetas salvajes, que parece una variación de los infrarrealistas. Y aun así, entre ellos muy distintos. Yaxkin, es un escritor en el que se mezclan las raíces con las nuevas tecnologías. Y David es heredero de Verastegui. Pero también de Montecinos y Zurita. Además de eso, son activos políticamente con las luchas que enfrenta su país, con los problemas de violencia y corrupción.

Algunos fueron un cierto descubrimiento. Algunos no están en Internet, o no son fáciles de encontrar. Y entre estos hay un impecable manejo del lenguaje. Irma Torregrosa, Omar Jasso o Frida Librado, son ejemplo de ello. Son veinte, y entre todos, además sumarían una completa biblioteca. No son novatos esperando a ser publicados, si hay algo que entender de la antología que editó La Bella Varsovia es que es la punta del iceberg. Estos autores en su mayoría cuentan con mínimo dos publicaciones, ya sea en Internet o papel, como ebook o publicados con fondos públicos a través de algún programa o porque han merecido algún premio. Sumado a esto, el trabajo crítico o editorial que han realizado o de traducción de otros autores, que puede leerse en sus blogs, es inmenso. Así que cuando hablamos de los poetas subterráneos, estamos hablando de un cúmulo enorme de trabajo realizado por la juventud mexicana. Un trabajo que se inmersa dentro de su propia literatura, de sus conflictos sociales y de propias vivencias. Y es esto lo que llamamos literatura, no la que distrae, sino la que te pone frente a una tierra y hace que sientas que tus raíces también pertenecen allí. Y sobretodo, te enseña mucho más.

La antología la integran veinte poetas, veinte que podrían ser muchos más, veinte que no están lejos de cambiar la poesía o la literatura. Hay que estar atentos.


Algunos de estos autores ya los hemos presentado o comentado, y esteticamente es tan diferente cada autor que sería dificil tomarlos en conjunto. Espero puedan acercarse a este libro, o googlear alguno de los autores que están aquí publicados y descubran algo que puede cambiarles la percepción de lo que llamamos Poetas jóvenes. 

martes, 4 de agosto de 2015

Degenerados, Miguel Rual y Vicente Monroy



 
En la edición que hizo Sexto Piso de Vonnegut en "Mire al pajarito", se incluye como prólogo una carta que escribe este a un amigo. Esta carta reflexiona un poco sobre el arte, Vonnegut dice que su escuela es distinta a la de las vanguardias. Menciona cómo escribir para él, en muchos casos, obedece a escribir para cierto medio, para cierto tipo de público. No hace ningún efecto en el arte, está aislado, siendo una ficha de un editor importante. Quienes realmente hicieron algo fueron figuras visibles de movimientos que son mucho más grupos de amigos que otra cosa. Piensa en esto. Habla de su tiempo de escuela, de cómo llegó allí. La carta alcanza dos o tres páginas, nada de sensiblería, sin embargo, luego de pensar en cómo ha llegado a donde está, escribe: "Si Slotkin está en lo cierto, puede que la muerte de la institución de la amistad sea la muerte de la innovación en el arte". Está fechada con el 1 febrero 1951.
 

La amistad, o los puntos de encuentro suelen ser imprescindibles para explorar y hallar formas de creación. La amistad y no el amiguismo. Amistad y no la conveniencia. Y es esto lo que usan Miguel Rual y Vicente Monroy a la hora de elaborar “Degenerados”. En una nota introductoria al poema escriben:
Hace ahora casi un año que se fundó el grupo en Facebook de Los perros románticos, al que nosotros y otros 1800 poetas más de alrededor de todo el mundo nos hemos ido sumando desde entonces. Los perros románticos no somos -como algunos quieren ver- una corriente estética, ni generacional, ni ningún otro tipo de clásico grupo literario. La forma de escribir y las influencias de cada uno de nosotros son tremendamente diferentes, y el ejemplo está en los que firman esta pieza. Nos unen sobre todo dos puntos: uno, la amistad. Es la amistad la que nos lleva a compartir gustos y eventos como este, cada vez más numerosos. Dos,Internet.

Usando las técnicas del remix y el mashup lo que hacen Rual y Monroy es armar una nueva obra, un nuevo poema, utilizando versos y fragmentos de textos de por lo menos 25 autores. Si bien en la nota introductoria se hace hincapié en la diferenciación de estilos, lo que se logra aquí es una unidad, una pieza de poesía increíble. El libro está escrito con fragmentos que se dividen entre lo que escribe (o dice) Rual y Monroy. Funciona como dialogo entre los autores, algunas veces. Se mantiene una sensación, un encuentro, un dialogo, que es un gran acierto, ya que crea un hilo para la lectura y no deja dispersos los versos. El riesgo era el de perderse entre los estilos y formas, cosa que sobrepasaron bien para lograr esta pieza. Que hay que decirlo, resulta tremendamente divertida. 

Lectura de "Degenerados" en Fàcyl.
Esta pieza no sólo juega y explora las forma de creación poética, sino que además es una tremendo homenaje a un movimiento, un grupo de amigos, que aun en la distancia, se aprecia.


lunes, 3 de agosto de 2015

#CienDeCien



I

Chus Visor, el editor de Visor Libros, dice que la poesía de las mujeres (en España) no está a la altura de la de los hombres. El mundo enloquece. Alguien realiza una petición en Change.org pidiendo “justicia poética”. Salen artículos por todas partes. Entrevistas, opiniones. Lo usual con este tipo de sucesos. Elena Medel es la única poeta que se libra del editor. Y es Elena Medel quién toma cartas en el asunto. Crea esta belleza de blog llamado “Cien de Cien” en el que va subiendo textos de poetas españolas del siglo XX. Y dice Elena cuando lo presentó en Fb: "Otra cuestión, claro, es que las mujeres hayan escrito o publicado en las mismas circunstancias que los hombres; que hayan accedido en igualdad de condiciones a los catálogos de las editoriales, y a los premios, y a las antologías, y a la atención de la crítica —al canon, en resumen—; o que —en el caso de las autoras más veteranas— el tiempo haya ocultado muchas voces, en lugar de permitir su recuperación".
 

Parece que toda esta reacción es feminista y radical. Pero quizás no. De hecho, parece que sin proponerlo, este tipo de omisiones sucede. La antología Beat Attitude puede ser ejemplo de ello. Las mujeres Beat estuvieron lejos del panorama. Lo que sucede actualmente con Internet es distinto, hay una tendencia a crear publicaciones o eventos en los que las poetas o escritoras participan exclusivamente. Así cada día conocemos autoras que ignorábamos, son trabajos valiosos, sobra decirlo, de lo contrario no se sostendrían ante el publico literario. Hay sitios web que han ganado renombre con ello, como La Tribu de Frida. Y por otro lado, parecen ser las mujeres quienes más dinámicas se muestran a la hora de hacer el trabajo de pesquisas literarias. Mucho se le debe a Luna Miguel o a Ana Carrete. Triunfó más Illuminati Girl Gang, de Gabby Bess que la Pop Serial (dada la polémica pasada). Y así parece ir todo.

En "Cien de cien" se han presentado a (en orden scroll): Blanca Andreu, Ana María Fagundo, Elena Andrés, Gloria Fuertes, Pureza Canelo, María Luisa Muñoz de Buendía, Carmen Conde, Ada Salas, Carmén Martín Gaite, Dionisia García, Concha Zardoya, Elena Marín Vivaldi, Julia Uceda, Lucia Sánchez Saornil, Concha Méndez, Mercedes Escolano, Esperanza López Parada, María Victoria Atencia, Pilar de valderrama, Inmaculada Mengíbar, Susana March, Julia Castillo, María Cegarra, Rosa Chacel, María Zambrano, Amalia Bautista, Pino Betancor, María Beneyto, Luisa castro, Cristina Lacasa, Paloma Palao, Ángela Figueroa Aymerich….
 

(lo que sigue no e stan importante, el lector puede detenerse aquí...)








II

Conocí a Elena en la Pasada feria del Libro de Bogotá. Piedad Bonnett conversó con ella cerca de una hora sobre poesía y la escritura de las mujeres. Elena dijo en aquella oportunidad, algo que sería más o menos así: ¿por qué cuando el narrador de un libro, independientemente de si el autor es hombre o mujer, es hombre, de inmediato se le vincula con la condición humana, con sentimientos universales, pero cuando el narrador es mujer, entonces sólo se atañe a sentimentalismos y vivencias de mujer que no vinculan conceptos universales? La pregunta, o el comentario, es muy valido.

Compartí con ella un café y charlamos, y bueno, es admirable, realmente lo es, no he conocido a nadie que hable de literatura como la escuché a ella, lo cual me hace un poco de gracia, ya que entre anécdotas y risas, no dejaba de sentirme un poco... por decirlo de algún modo, no estaba a la altura. “Por una Elena hay cinco hombres”, dice Visor. La acción que toma Medel al mostrar estas poetas es bastante efectiva, no sólo trata de compartir un poema y presentar a una poeta, en el blog encontramos links y enlaces que llevan a descubrir más de este autor. Esto genera una gran hoja de ruta. Y es una respuesta a los comentarios de Visor que aplaudimos.

domingo, 2 de agosto de 2015

En el camino de los perros



“En el camino de los perros” es una antología virtual de poesía uruguaya. Una idea impulsada por Miguel Avero, Santiago Pereira y el grupo “Orientación poesía”. Recoge autores entre los 15 y 19 años, autores jóvenes que si bien no están al tono de otras propuestas que aparecen en Internet, sí abren una ventana a un país y un movimiento en la escritura difícil de conocer. Poco a poco han ido actualizando la página con nuevos escritores y seguirla es una buena forma de conocer cómo están escribiendo allí. Esto se une a propuestas que nacen y se desarrollan en Internet, que recogen y publican autores jóvenes o autores sin acceso a los canales convencionales de la cultura.

Tal es el caso del Tea party, grupo chileno que lleva una antología virtual de autores jóvenes o poco conocidos. En Internet como en la literatura hay espacios para todos. Y este tipo de propuestas, aunque alejadas un poco de lo que conocemos y nos gusta hablar (alt lit), están haciendo una labor importante en la difusión de autores, rompiendo las fronteras. Otro blog que recoge autores jóvenes es Cráneo de Pangea. Editado desde Ecuador por Juan Manuel Vinueza y Yuliana Ortiz

Estos autores que aparecen en la red a su vez saltan de la red al papel. De esta dinámica se va nutriendo poco a poco los círculos literarios, de gente que estaba en la periferia y se acerca al centro, al centro de las instituciones o la sociedad ganando reconocimiento. Ganando un espacio que, paradójicamente, los aleja de Internet (o lleva a despreciarlo)

La recientemente la editada antología de autores latinoamericanos por Mecánica Giratoria, “90 Revoluciones” son muestra de lo que logran las redes sociales, no tanto la creación o la dinámica dentro de Internet, sino el contacto y la difusión. Hay dos cosas distintas, una es aprovechar Internet como medio de comunicación, como herramienta para contactar con otras personas con tus mismos intereses. Otra distinta es usar Internet como herramienta de creación, como elemento mismo del arte (por si hay algo que podamos llamar así). A veces una y otra se combinan, como en el caso de la alt lit (o la red de los poetas salvajes o las propuestas de Silvia Nanclares para crear una literatura en la red libre o blogs como el de María Yuste, efecto 2000, que juega con tipo de estética en especifico), algunas veces una es más fuerte que la otra.

Recopilaciones de tuits hechos libros, conversaciones de chat, novelas hechas con gif, experimentos de imagen sonido y letras en New Hive. Recitales a través de youtube, presentaciones de libros con invitados virtuales. Esta es la tímida revolución electrónica de Burroughs. La agresiva escritura que se inmersa en la soledad y el submundo de las ciudades. Y esto también es valioso.

 La literatura en la red. La literatura de la red.